Malware: Descubre los tipos comunes que amenazan tu seguridad digital

El malware es un tipo de software malicioso que se encarga de ejecutar ciberataques tanto en el área corporativa como en el ámbito personal; por lo cual en este artículo presentamos los tipos más comunes.

Actualmente, existen diversos tipos de software malicioso capaces de infiltrarse en los sistemas y atacar redes, computadores y teléfonos. Aunque cada uno tiene su función, generalmente persiguen objetivos en común.

Entre estos se encuentran: interrumpir operaciones, robar información confidencial como contraseñas y datos financieros, o extorsionar a las víctimas. Además de espiar la actividad digital de usuarios y empresas.

¿Cuáles son los tipos de malware más comunes actualmente?

Los ciberatacantes han diseñado diversas formas para presentar estas amenazas digitales, por lo cual pueden llegar a través de archivos adjuntos en correos electrónicos, así como por enlaces engañosos en la web.

A esto se le suma, la infección por medio de dispositivos USB, anuncios en páginas web que a simple vista pueden parecer legítimas y descargas no autorizadas. Las maneras en las que se presentan son variadas, pero la intención es la misma: causar daño en el entorno digital.

Ante esto, NordVPN llevó a cabo una investigación para clasificar los tipos de software maliciosos más frecuentes en la actualidad. Entre estos destacan los virus, una de las formas de malware más antiguas y emblemáticas.

Su mecanismo de acción es infiltrarse en archivos legítimos del sistema para infectar una computadora o teléfono. Esto ocurre luego de que el usuario ejecuta un archivo contaminado.

Tal como ocurre en la biología, los virus informáticos también se pueden propagar fácilmente. Por lo tanto, son capaces de replicarse e infectar a otros dispositivos de manera rápida.

Otro software malicioso frecuente es los llamados “gusanos”, estos se propagan por redes y dispositivos, explotando vulnerabilidades de seguridad del sistema. En este caso, no se requiere la intervención del usuario para replicarse.

Un ejemplo icónico del gusano se evidenció en 2008, cuando el malware identificado como Conficker se propagó en millones de sistemas Windows. Esto lo logró aprovechándose de fallos de seguridad.

Adicionalmente, se encuentra el adware, que se encarga de mostrar publicidad no deseada para rastrear la actividad del usuario o descargar otros malware. La forma en la que suele mostrar estos anuncios es a través de ventanas emergentes.

¿Qué otros software malicioso existe?

En esta lista elaborada por NordVPN también aparecen los populares “troyanos”. Su característica principal es que se presenta en forma de aplicación legítima e inofensiva para engañar al usuario.

Al tener este aspecto, es normal que las personas procedan a descargarlo y ejecutarlo. De este modo, la persona le da autorización, sin saber, a los ciberatacantes para que roben información del dispositivo.

A esto se le suman los “ransomware”, que se basan en “secuestrar” los datos del usuario en un dispositivo, para luego solicitar un pago para liberar la información. En la parte técnica, el ransomware cifra los datos y después pide un “rescate” para descifrarlos.

Todos estos son algunos de los tipos de malware más comunes, ya que cada vez existen muchos más creados por los ciberatacantes a escala global. Ante la proliferación de software malicioso, es importante que las personas y empresas adopten medidas de seguridad digital.

Información de Infobae / redacción Celuflash

No dejes de leer: Google Gemini estrena Computer User: el agente de IA que ejecuta tareas en navegadores


Nuestras redes sociales, únete y sé parte de la tecnología 

Instagram

YouTube

X (Twitter) 

TikTok

Últimas publicaciones

Otros artículos

Stay on op - Ge the daily news in your inbox