Meta actualizó la política de uso de la API de WhatsApp Business y prohibió el acceso a chatbots de propósito general en la aplicación de mensajería instantánea, según informó el medio especializado en tecnología TechCrunch.
La nueva medida de la empresa tendrá como consecuencia que el único asistente que estará permitido en la plataforma será el de Meta AI. Por consiguiente, resultarán afectados los bots de empresas como OpenAI, Perplexity, Luzia o Poke que dejarán de operar en la app.
El cambio por parte de Meta en los términos de uso de la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) entrará en vigencia a partir del 15 de enero de 2026. Con esta actualización, la compañía busca recuperar el propósito inicial de WhatsApp Business.
¿Cuáles son las implicaciones de la restricción de los chatbots en WhatsApp Business?
Inicialmente, WhatsApp Business fue concebida exclusivamente como una herramienta para la comunicación y el servicio entre empresas y sus clientes. Sin embargo, en los últimos meses se ha convertido en un canal para distribuir asistentes conversacionales de IA.
Por tal motivo, la compañía dueña de WhatsApp decidió cambiar las reglas del juego en la plataforma para uso empresarial. La nueva medida está dirigida a los proveedores de inteligencia artificial.
Al respecto, la nueva regla establece que no se permitirá ningún tipo de tecnología cuya función principal sea el uso de la IA conversacional. En este apartado se incluyen modelos de lenguaje avanzado, plataformas generativas o asistentes de propósito general.
En términos sencillos, si la función principal del programa es chatear o responder a cualquier pregunta (interacción conversacional), estará prohibida. Meta indicó que se reservó el derecho para decidir qué tecnologías específicas cumplen con esta descripción y deben ser vetadas.
Así pues, esta nueva prohibición afectará a las empresas proveedoras de servicios de inteligencia artificial que han utilizado la app de mensajería como una vía para distribuir sus chatbots de IA.
Por ejemplo, OpenAI con ChatGPT, Perplexity con su bot que responde preguntas e interpreta archivos. Se le suma Luzia con su asistente digital y Poke con su agente personal de IA.
Todos estos bots de inteligencia artificial ofrecen diversas funciones como analizar mensajes de voz, entender el contenido de las imágenes y crear textos o contenidos. Debido a todas estas capacidades, generaban una gran cantidad de mensajes en la plataforma.
En consecuencia, se necesitaba una infraestructura de soporte totalmente distinta para evitar la sobrecarga del sistema. Por tal motivo, Meta decidió poner un freno a la manera en la que se estaba utilizando la app.
Relación empresa – cliente
En esencia, este cambio redibuja el futuro de la inteligencia artificial dentro de las plataformas de mensajería. Con esta actualización, Meta AI, el asistente de la propia compañía, se convertirá en el único autorizado en la aplicación.
Así pues, con la restricción de los chatbots de propósito general en WhatsApp Business, Meta enfatizó que su propósito es fomentar la comunicación entre empresas y usuarios”. “Nuestro objetivo es apoyar a las decenas de miles de negocios que están construyendo experiencias útiles en WhatsApp”, declaró un portavoz de Meta a TechCrunch.
Información de Cinco Días / redacción Celuflash
No dejes de leer: Horizon TV: la nueva app para los lentes Meta Quest que simula un Smart TV
Nuestras redes sociales, únete y sé parte de la tecnología
